¿Qué es la sífilis venérea?
Es una enfermedad sistémica causada por una bacteria llamada Treponema pallidum. Se transmite por contacto sexual directo o de manera congénita, es decir, desde una madre portadora a un recién nacido. Por esta razón, las personas en riesgo son los adolescentes o adultos sexualmente activos y los hijos de madres con enfermedad activa.
¿Cómo reconocerla?
Esta enfermedad tiene una evolución dividida en 3 etapas, cada una con una manifestación clínica distinta.

⦁ La segunda etapa, que se puede presentar varias semanas después, comienza con la determinación de que la bacteria se ha diseminado por todo el cuerpo. En ella, los pacientes presentan un síndrome pseudogripal, caracterizado por dolor de garganta, cefalea o dolor de cabeza, fiebre, mialgia o dolor muscular y/o anorexia. Acompañando estos síntomas poco específicos, aparecen exantemas (lesiones característicamente de color rojo) variables: Maculas, que son manchas rojas planas; Pápulas, que son sólidas, abultadas y pequeñas; Pústulas, que son lesiones inflamadas y llenas de pus, similares a una ampolla.
El hecho de que la sífilis sea considerada una enfermedad de transmisión sexual no limita su alcance a la zona de los genitales, ni en hombres ni en mujeres. Puedes tener contacto con una llaga de sífilis que se encuentre en el pene, la vagina, el ano, la boca o la lengua de la persona con la que estés teniendo sexo, y como se dijo en la explicación de la fase terciaria, puede terminar por afectar cualquier órgano del cuerpo. Se entiende por esta razón, que la transmisión de la enfermedad no se produce sólo por el sexo vaginal, sino también por el oral y el anal. Es importante que no olvides que el contacto sexual directo es sólo una de las vías de transmisión. Si estás embarazada y eres portadora, tu hijo o hija se puede contagiar al momento del parto, por lo que es indispensable que te cuides siempre. En este caso, como podrán deducir, el condón es de ayuda pero en ningún caso elimina por completo el riesgo de contraer la enfermedad.
Sabiendo todas estas cosas, tienes las herramientas para evitar el contagio de la sífilis, sabes qué es, cómo se contagia y cómo se ve. Ahora está en tus manos tomar la decisión de cuidarte, de cuidar a la persona con la que estás teniendo sexo e incluso cuidar a tu futuro hijo o hija. Basta con procurar ser cuidadosos, fijarnos con quién nos estamos acostando y acudir responsablemente al médico cuando creamos que nos podemos haber contagiado de alguna ETS. En fin, lo más importante es ser responsables con nuestra vida sexual, con nuestra salud y con la de los demás.
Fuentes:http://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-syphilis-s.htm
http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/sifilis.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario